¿Cuánta autonomía tiene un coche eléctrico?
Seguro que estás pensando en cambiar tu vehículo de combustión para pasarte a los vehículos eléctricos, uno de los mayores condicionantes de este cambio pasa por la batería, principalmente, en la autonomía de este vehículo eléctrico.
Estamos acostumbrados aquellos vehículos de combustión que son capaces de hacer muchos km antes de repostar, pero ¿Existe tanta diferencia de autonomía? ¿Realmente nos debe preocupar tanto la autonomía?
Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, la capacidad de almacenamiento de energía de los vehículos eléctricos se ha visto incrementada cada vez más, siendo un aspecto crucial para aquellas personas que realmente se ven influidas en este aspecto debido a recorrer numerosos km diarios.
¿Cómo se mide la autonomía?
Desde el año 2018, todos los vehículos, ya sean eléctricos o no, se rigen bajo el ciclo WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicules Test Procedure), sustituyendo al antiguo ciclo NEDC, con la intención de ser más exigentes y realista en la medición tanto del consumo, como de emisiones, obviando lo segundo, ya que los eléctricos son 0 emisiones.
Para calcular la autonomía, podremos hacerlo de forma sencilla, de una manera aproximada si conocemos la autonomía homologada del coche eléctrico. Solo tenemos que dividir la capacidad de la batería, dada en kWh, por el consumo medio del coche, expresado en kWh/100 km, y multiplicar el resultado por 100.
Esto se ve mejor con un ejemplo, en el caso de un Kona Eléctrico con la batería de 64 kWh y siendo su consumo medio homologado en ciclo mixto de 14,7 kWh/100 km, nos sale una autonomía real de 435 km si apuramos al máximo, algo no aconsejable porque debemos cuidar la salud de las baterías.
Este cálculo es sencillo a la vez que aproximado, puesto que dentro de esta fórmula no tendríamos en cuenta todos los elementos externos de los que vamos a hacer mención ahora.
¿Qué factores influyen?
Existen algunos factores que influyen en la autonomía que se ve reflejada en el ciclo WLTP, entre los que se incluyen el tamaño del coche, el peso, la capacidad de la batería o el tipo de motor, además de aquellos factores externos como pueden ser el tipo de carretera, la climatología o el estilo de conducción.
Aunque estos factores intentan reducirse al máximo mejorando la eficiencia de los vehículos, siempre se puede mejorar la experiencia y la duración del vehículo entre carga y carga.
Para combatir con algunos de los factores externos, la frenada regenerativa que podemos ver en modelos como el IONIQ 5, IONIQ 6 o Kona eléctrico llega a ser fundamental.
Gracias a las levas detrás del volante podrás medir el nivel de frenada regenerativa que quieres hasta 4 niveles, permitiendo aprovechar la inercia del motor para que este pueda llegar a cargarse.
A continuación, te mostramos los 3 factores que más influyen a la hora de calcular la autonomía de la batería de nuestro vehículo.
Elige conducir en estilo eficiente
Si nuestro objetivo es aprovechar al máximo a nuestro vehículo eléctrico, debemos de practicar un estilo de conducción eficiente. Teniendo en cuenta que factores como conducir mucho en ciudad o conducir en autovía o autopista influye en la autonomía.
La resistencia del vehículo al viento es importante, ya que la autonomía real dependerá del tipo de trayecto que vayamos a realizar más que el tipo de conducción.
Basarnos en una conducción relajada y usar la frenada regenerativa, harán que aprovechemos la inercia del coche y podamos viajar durante más tiempo sin tener que preocuparnos en buscar un lugar donde cargar nuestro vehículo, aunque existen numerosos consejos para incrementar la autonomía.
La carretera
Aunque no lo creamos, el terreno en el que se mueve el coche es relevante, ya que su estado y tipo influirá en el esfuerzo que tenga que efectuar el coche, y en consiguiente con la energía que necesite.
Puesto que no será lo mismo rodar en una carretera de montañas con muchas pendientes que en un tramo en línea recta sin pendiente de autovía, la potencia que necesite nuestro vehículo condiciona su autonomía, este aspecto afectará al consumo.
Por suerte, con Hyundai tienes a disposición una guía de navegación inteligente, que analiza la ruta, y avisa al conductor que tiene que reducir la velocidad antes de pisar el freno, permitiendo reducir el uso de electricidad y minimizar el uso del freno.
El peso
La velocidad de descarga de la batería está condicionada por el peso del coche, no solo del peso del vehículo en sí, sino que las personas, el equipaje o el hecho de ponerle un remolque también influye, ante mayor peso, mayor energía y ante mayor energía, más rápido se descarga nuestra batería.
Pensando justamente en este problema, la aerodinámica exterior del IONIQ 6 se ha diseñado con la intención de ahorrar el consumo, gracias a un coeficiente de resistencia al aire de 0,21 lo convierten en un referente en cuanto a resistencia aerodinámica se refiere.
Vida útil de la batería
La batería es el elemento más importante de tu coche eléctrico. Es, en gran parte, el principal responsable de que puedas recorrer kilómetros y kilómetros sin contaminar ni gastar combustible.
Una de las ventajas de un coche con motor eléctrico es la facilidad de mantenimiento, ya que es mucho más sencillo que el de un coche de combustión con motor térmico, permitiéndonos ahorrarnos mucho en costes. Siendo la batería el componente más complejo de este sistema.
En el caso del Hyundai KONA Eléctrico o del IONIQ 5, por ejemplo, las baterías están fabricadas con polímero de iones de litio, cuentan con refrigeración líquida y un sistema específico que las mantiene siempre en un estado óptimo de carga y eficiencia. En ambos modelos, las baterías tienen garantía oficial de la marca, de 8 años o 160.000 km.
Si quieres conocer más acerca de las baterías te dejamos aquí todo lo que debes saber de las baterías de coches eléctricos.
La autonomía de los vehículos eléctricos de Hyundai
En la gama de coches eléctricos Hyundai, actualmente tenemos tres modelos diferentes, con casi 400 km de autonomía o más.
Kona Eléctrico: la versión con batería de 39,2 kWh tiene hasta 305 km de autonomía en uso combinado y hasta 435 km en ciudad, y la versión de 64 kWh llega hasta 484 km en uso combinado, y hasta 660 km en ciudad con una sola carga.
IONIQ 5: la versión de tracción trasera con batería de 58 kWh homologa 385 km en uso combinado. La batería de 77 kWh y tracción trasera llega a 507 km en ciclo combinado y si queremos el más deportivo, el de batería de 77 kWh y tracción total, la autonomía será de 454 km.
IONIQ 6: un coche que contando con la batería de 77 kWh, gracias a su diseño tan aerodinámico, conseguirá más de 600 km de autonomía en ciclo combinado con una sola carga, llegando hasta 777 km en tramo urbano. Siendo todos estos datos estimados, ya que depende por todo lo que hemos mencionado a lo largo de este post.
Ven a nuestros concesionarios y descubre nuestra amplia gama de vehículos 100% eléctricos y vehículos híbridos enchufables, pásate a la gama eco con Hyundai Canarias.
No dudes en contactar con nosotros, ¡Estamos a tu plena disposición!
